ProColombia lanzó escuela para formar empresarios como exportadores
Flavia Santoro Presidenta de ProColombia
El portal tiene ocho módulos de alistamiento para enseñarles a los
empresarios y emprendedores los principales aspectos para diseñar
Por: Alejandro Pastrán Tomado de La República.
ProColombia lanzó el portal digital de Formación Exportadora con ocho
módulos de alistamiento, donde los empresarios, emprendedores y todos los
colombianos interesados encontrarán una plataforma de autocapacitación en temas
de comercio exterior gratuita, con videos y material de consulta descargable.
El portal tiene ocho módulos de alistamiento para enseñarles a los
empresarios y emprendedores, de manera fácil y rápida, los principales aspectos
que deben considerar a la hora de diseñar una estrategia exportadora.
Cada módulo cuenta con videos y material de consulta que se puede
descargar, para que los empresarios tengan a la mano todo el contenido. Los
módulos abordan temas que van desde la logística hasta la normatividad, el
comercio electrónico transfronterizo y cómo prepararse para una rueda de
negocios con compradores internacionales.
“La reactivación económica segura en exportaciones tiene como foco el
fortalecimiento del tejido empresarial exportador no minero, para que cada vez
más empresas puedan conquistar mercados internacionales con su oferta de bienes
y servicios. En el primer semestre de este año, exportaron 5.067 compañías no
mineras, mientras que en ese mismo lapso de 2020 fueron 4.888. Esto nos indica
que ya hay señales de recuperación y de ese interés de las empresas colombianas
por triunfar en el exterior. Vamos por más resultados positivos con esta
herramienta y los demás servicios y programas que ofrecemos, por lo que
invitamos a las compañías a que confíen en ProColombia como su aliado en su
proceso de internacionalización”, manifestó Flavia Santoro, presidenta de
ProColombia.
La funcionaria también resaltó que las cifras de exportaciones no
mineras son muy positivas, dado que entre enero y junio de 2021, alcanzaron los
US$8.200 millones, con un incremento de 20,4%, según datos del Dane con
análisis de ProColombia.
Por otro lado, para octubre de este año se tiene proyectada una segunda
fase de la herramienta de Formación Exportadora, que completará un total de 80
videos y tendrá 7 módulos nuevos para fortalecer el conocimiento de todo
exportador colombiano, con contenido desagregado por sectores como
metalmecánica, químicos y moda, que se sumarán a los de agroalimentos y de
industrias creativas, los cuales ya están disponibles.
El estudio complementa que el efecto positivo exportador es una bola de nieve. Una empresa grande o mediana que comienza a exportar evidencia resultados positivos. A medida que va creciendo su desempeño exportador, inicia una curva de aprendizaje que muestra rendimientos crecientes, por ejemplo, cuando la empresa alcanza a exportar montos mayores a US$10.000 por tres o más años consecutivos, puede alcanzar un aumento de 1,5 veces sus ventas iniciales e incluso, si continúa con el proceso exportador y llega a exportar más de US$6 millones en un año, puede incrementar en 1,7 veces más el valor alcanzado anteriormente.
No hay comentarios