La historia desconocida del Castillo del Salto del Tequendama
La edificación ahora recuerda la leyenda del Dios Bochica y habla de los Muiscas. Foto: Twitter @diegonzalez|@GRamirezF_D
Antes de ser un museo, la mítica
infraestructura pasó por varios "oficios", descubre
cuáles y cómo terminó siendo un museo.
La infraestructura del Hotel del Salto del Tequendama, ha
sido escenario de varios "funciones" a
lo largo del tiempo. Descubre cuáles son y cómo terminó convirtiéndose en un
museo con atractivo turístico y casi "paranormal" de
Cundinamarca.
Según referencias bibliográficas, la edifición es del
siglo XX, cuando Pedro Nel Ospina, presidente de aquella época, ordenó la
construcción de la Estación del Ferrocaril del Sur, acompañado, de una casa de 5 pisos, que fungiría como un hotel.
Arturo Tapias y Ramón Barba Guichard hicieron los diseños
de la casa, que tendría 1.470 metros cuadrados de construcción y además debería
ser "algo
de lujos". De hecho, para la época, era algo maravilloso,
por que construir algo, a la orilla de un precipio y que además tuviera esa
vista maravillosa, era una gran novedad.
La casa finalmente tuvo una construcción de 5 niveles,
dos sótanos, dos pisos principales y funcionó hasta los años 50's como un
hotel, pero luego, vendieron la propiedad a un particular y a eso se le sumó la
contaminación del río, lo que hizo que el lugar fuera cayendo en decadencia. Luego
fue vendida, para funcionar como un restaurante, hasta mediados de los 80's,
pero terminó "abandonada y descuidada" hasta
el 2009. Fue el lugar de vandalismo y ritos espirituales, que convirtieron esta
obra arquitectónica, en una obra "casi al colapso".
Durante esos años, se ganó la fama del "Lago de los Muertos", a causa de que muchas personas decidieron lanzarse
desde allí, por eso, aseguran que la casa tiene una energía enigmática y ahora,
ha sido atractiva desde lo "paranormal" para muchos visitantes. Luego de atravesar todos esos
escenarios, la Granja Ecológica el Porvenir, logró hacer lo impensable, trata
de recuperar la infraestructura, con ayuda de embajadas e instituciones
universitarias, recuperaron el espacio y en el 2018, se convirtió en un "bien de Interés
Cultural del ámbito nacional".
La edificación ahora recuerda la leyenda
del Dios Bochicha, es un espacio para conocer las historias de los Muiscas, el
pueblo indígena que caminó en estas tierras, antes de la llegada de los
españoles y es un verdadero atractivo turístico, del que podrás maravillarte de
la naturaleza. ¿Ya conoces este destino?
No hay comentarios