Universidades públicas y privadas
Universidades públicas y privadas apoyarán la construcción del Plan
Nacional de Desarrollo 2022-2026
- “Los
diagnósticos de la academia son muy importantes y nutrirán los que tenemos en
el DNP y los que se están haciendo con las comunidades. Si logramos articular
esos tres niveles, lograremos un buen diagnóstico”: Jorge Iván González,
director del DNP.
- “Hoy venimos a
poner a disposición del DNP todo lo que tenemos en activos materiales e
intelectuales, para aportar a los Diálogos Regionales Vinculantes y a la
construcción del Plan Nacional de Desarrollo”, dijo Dolly Montoya, rectora de
la Universidad Nacional.
- El director del
DNP solicitó a las universidades apoyo en temas logísticos para los 49 Diálogos
Regionales Vinculantes que vienen; entrega de estudios académicos que aporten
al perfeccionamiento regional del Plan Nacional de Desarrollo; mayor concurrencia
en la creación de proyectos en ciencia y tecnología; y recuperar el principio
de planeación en el país.
En una reunión con el
director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González,
rectores y vicerrectores expresaron su interés de contribuir en la realización
de los Diálogos Regionales Vinculantes (DRV) que desarrolla el Gobierno
nacional con las comunidades del país, así como en la sistematización de
información y construcción del nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2022-2026.
Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional de
Colombia, expresó: “Hoy venimos a poner a disposición del director del DNP,
todo lo que tenemos en activos materiales e intelectuales, con el fin de
aportar a los Diálogos Regionales Vinculantes y a la construcción del Plan
Nacional de Desarrollo”.
La académica agregó que la Universidad Nacional cuenta
con nueve sedes en el país que están a disposición del Gobierno nacional para
el desarrollo de los DRV, y un grupo de expertos en temas de construcción de
proyectos que pueden contribuir a sistematizar y analizar la información que
surja en cada uno de los diálogos.
“Nosotros tenemos mucha experiencia en el manejo de
proyectos. Ya hicimos varios con las poblaciones que habitan en siete de las
nueve sedes que tenemos y esto puede aportar para tener un PND acorde a las
intenciones del Gobierno nacional y las comunidades regionales”, agregó
Montoya.
Por su parte, la vicerrectora de Gestión Universitaria de
la Universidad Pedagógica de Colombia, Mireya González, manifestó el interés de
esa universidad para que los maestros que están en los territorios y que
también conocen las necesidades de las comunidades, hagan parte de los diálogos
regionales.
El padre Harold Castillo, rector de la Universidad Minuto
de Dios, expresó: “Las universidades tenemos un papel muy importante porque
somos un canal de desarrollo y justicia social. Estamos realmente apoyando la
construcción de un nuevo país y el conocimiento generado en nuestras
instituciones es lo que ayuda a que estas transformaciones se hagan
realidad”.
“A trabajar conjuntamente”:
director del DNP
El director del DNP, Jorge Iván González, agradeció el
interés de las universidades y solicitó: “Hay cuatro niveles de participación
en los que requerimos el apoyo de las universidades: primero, que nos ayuden
con instalaciones y con el nombramiento de profesores para las relatorías; que
hagan llegar estudios regionales que las universidades consideren importantes y
que nosotros podemos introducir tanto en los diálogos como en el
PND; que haya un acuerdo entre las universidades y los gobernadores para que
tengamos proyectos menos dispersos en ciencia y tecnología; y ayudarnos a
recuperar el principio de la planeación en el país”.
“Me dio una gran satisfacción que tanto las
universidades públicas como privadas estén muy interesadas en participar. Los
diagnósticos de la academia son muy importantes y nutrirán los que tenemos en
el DNP y los que se están haciendo con las comunidades. Si logramos articular
esos tres niveles, tendremos un buen diagnóstico”, concluyó González.
No hay comentarios