Gobierno nacional presentó las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
Gobierno nacional presentó las bases del Plan
Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’
• Las bases
del PND seguirán en una construcción permanente con los insumos que se
generarán de los Diálogos Regionales Vinculantes que se están desarrollando así
como la definición del articulado y el plan de inversiones permitirán
consolidar el documento para la radicación del proyecto de ley al Congreso el 7
de febrero de 2023.
• El documento
estima una concurrencia de inversiones públicas para los próximos cuatro años
por valor de $1.048,2 billones, que es consistente con el escenario macroeconómico
y fiscal propuesto en este PND.
• “Este es el primer Plan
Nacional de Desarrollo que desde el comienzo cuenta con la participación de
todas las personas, que a lo largo y ancho de Colombia han querido expresar sus
opiniones acerca de los proyectos estratégicos que garantizan mejores
condiciones de vida”, subrayó el director del DNP.
El director del Departamento Nacional de
Planeación (DNP), Jorge Iván González, dio a conocer la primera versión de las
bases de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, ‘Colombia,
Potencia Mundial de la Vida’, el documento más importante del Gobierno nacional
donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo en
los próximos cuatro años.
Esta primera versión consta de 235 páginas
puestas a consideración del Consejo Nacional de Planeación (CNP) este martes 15
de noviembre, para su discusión por parte de representantes de las entidades
territoriales y de los distintos sectores que integran la sociedad civil
(económico, social, ecológico, y cultural), quienes darán un concepto.
González explicó que esta primera versión
de las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 fue posible tras meses
de coordinación de labores entre las entidades gubernamentales lideradas por el
DNP, y tiene como eje principal sentar los pilares para definir las
transformaciones que requiere el país en su objetivo de ser potencia mundial de
la vida.
“El PND 2022-2026 pone sus mayores énfasis
en la disminución de las desigualdades y en la superación de las injusticias
que les son propias, por lo que la redistribución de los recursos prioriza a
los sectores de la sociedad y a las regiones que producen la riqueza, pero no
se han beneficiado con ella”, explicó González.
El papel de los Diálogos Regionales Vinculantes
El director añadió que este PND “combina
las voces manifiestas en los Diálogos Regionales Vinculantes con los
compromisos previos del Estado (...) Este es el primer Plan Nacional de
Desarrollo que desde el comienzo cuenta con la participación de todas las personas,
que a lo largo y ancho de Colombia han querido expresar sus opiniones acerca de
los proyectos estratégicos que garantizan mejores condiciones de vida”.
Hasta el pasado 9 de noviembre, se han
realizado 31 Diálogos Regionales Vinculantes e 573 municipios con la
participación de más de 81.000 asistentes que han presentado 14.383 necesidades
de cambio y 22.945 propuestas para el PND.
Aún quedan por desarrollar 17 diálogos que
concluirán la primera semana de diciembre. “El propósito es continuar
consolidando el círculo virtuoso entre los diálogos. El alcance de este gran
diálogo nacional va más allá de las bases del Plan. Son insumos fundamentales
para la construcción de políticas públicas complementarias, así como proyectos
nacionales, sectoriales y territoriales. Estos insumos serán públicos para la
consulta de todos los colombianos”, dijo el funcionario.
Sostenibilidad financiera del PND
En lo relacionado con la sostenibilidad
financiera del PND, González dijo que el documento busca la armonía entre el
Presupuesto General de la Nación (PGN), el Sistema General de Participaciones
(SGP), el Sistema General de Regalías (SGR), y los recursos de los municipios y
de los departamentos. “Estas fuentes deberían converger hacia programas
estratégicos. Es notoria la poca eficiencia del gasto que se explica, en gran
medida, por la dispersión de recursos”, manifestó el funcionario.
El documento tiene un apartado dedicado al
Plan Plurianual de Inversiones (PPI) 2023-2026, donde se contempla la parte
financiera, presupuestal y de inversiones, necesaria para materializar los
fines propuestos. “Dicho plan es un verdadero presupuesto, sólo que plurianual,
como lo define la Constitución”, explicó el director.
Según el documento, en esta primera versión
del PPI, se estima una concurrencia de inversiones públicas para los próximos
cuatro años por valor de $1.048,2 billones (a precios constantes de 2022), que
es consistente con el escenario macroeconómico y fiscal propuesto en este PND.
Con la presentación de las bases al CNP, el
proceso de elaboración del PND sigue en una construcción permanente en la que
se incluirán los insumos de los Diálogos Regionales faltantes, la definición
del articulado y el plan de inversiones que consolidarán el proyecto de ley que
se radicará al Congreso de la República el 7 de febrero de 2023.
Los ejes transformacionales
El director del DNP confirmó que el
documento consta de cinco transformaciones: Ordenamiento del territorio
alrededor del agua y justicia ambiental; Seguridad Humana y Justicia Social;
Derecho Humano a la Alimentación; Internacionalización, transformación
productiva para la vida y acción climática; y Convergencia Regional.
“Estas cinco transformaciones se
construyeron a partir de los Diálogos Regionales Vinculantes con los
ciudadanos. Estos espacios han permitido identificar necesidades de cambio y
priorizar acciones, además de ser una oportunidad para validar los desarrollos
de las bases conceptuales del Plan. Es la ciudadanía la que le ha dado
jerarquía a los focos de cada transformación”, subrayó González.
En el primero se propone orientar el
desarrollo del país sobre un enfoque de justicia ambiental y definir un
ordenamiento territorial que se encuentre alrededor del agua en articulación
con los gobiernos locales y las comunidades para la toma de decisiones. Además,
se plantea la consolidación del Catastro Multipropósito y el tránsito hacia el
Sistema de Administración del Territorio (SAT), así como la formalización,
adjudicación y regularización de la tenencia de la tierra en la zona rural,
urbana y suburbana.
En Seguridad Humana y Justicia Social se
plantea trascender el enfoque tradicional de la seguridad y la defensa, hacia
una mirada integral e intersectorial para avanzar hacia la plena realización,
el buen vivir y el desarrollo humano.
En Derecho Humano a la alimentación se
proyecta garantizar, de manera progresiva, que todas las personas del
territorio nacional tengan una alimentación adecuada y aceptable según las
necesidades de su curso de vida.
En Internacionalización, transformación
productiva para la vida y acción climática, el documento propone mejorar la
eficiencia en el uso de los recursos energía, aire, agua y suelo; transitar de
las actividades extractivas al aprovechamiento de nuevos potenciales
territoriales y avanzar en la descarbonización y en la resiliencia climática,
principalmente.
Y en Convergencia Regional, el documento
proyecta un proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares
y regiones en el país, mediante el acceso diferencial acorde a las
particularidades locales en el territorio a oportunidades, bienes y servicios a
todas las personas, promoviendo un mayor bienestar integral y mejorando la calidad
de vida de los habitantes.
Actores diferenciales para el cambio
El documento dedica un apartado especial a
la importancia del papel que tendrán las mujeres como motor de desarrollo
económico, su papel en el centro de la vida política y la paz, la creación de
una sociedad libre de estereotipos y gobernanza de género.
Así mismo, se refiere a la construcción de
una Colombia igualitaria y libre de discriminación y fortalecimiento de la
institucionalidad, dentro de este inciso están las personas de las comunidades
LGBTIQ+.
También se destaca la reparación efectiva y
real de las víctimas del conflicto armado y la importancia de una política
social a favor de la niñez colombiana con mayores oportunidades en educación y
atención integral a la primera infancia.
De igual forma, se contempla un apartado
dedicado a la atención de los pueblos y las comunidades étnicas, especialmente
en temas relacionados con tierras, igualdad de oportunidades, derecho humano a
la alimentación, una economía productiva con justicia ambiental, bienestar y
bien vivir.
En relación con la población joven de
Colombia, el documento proyecta oportunidades para que los jóvenes puedan
construir sus proyectos de vida, salud, empleo, cultura y arte, su defensa en
el conflicto armado, y convertirlos en los protagonistas de las trasformaciones
del PND.
Las personas con discapacidad también están incluidas en el PND. En este caso, la protección de sus derechos, la creación de cifras confiables para la ejecución de políticas públicas, la educación y trabajo inclusivos para garantizar su autonomía e independencia, y la inclusión social, son algunas acciones que contempla el documento.
No hay comentarios