● Comunidades de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía,
Putumayo y Vaupés reciben formación en estrategias que les permite mejorar
sus competencias para el desarrollo territorial. La misión del programa es brindarles a las comunidades indígenas herramientas para fortalecer su desarrollo territorial
El Programa de
Fortalecimiento en Capacidades Técnicas, Administrativas y Financieras en el
marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) para los Pueblos
Indígenas Amazónicos finalizó su primera etapa de implementación,
con lo que se honró el compromiso con las comunidades nativas.
Líderes y lideresas indígenas de Amazonas,
Caquetá, Putumayo, Vaupés, Guainía y Guaviare recibieron formación en
procesos de gestión, planificación y estrategias que podrán socializar con
sus pueblos, lo que les permitirá fortalecer su desarrollo territorial.
El programa es liderado por el Departamento
Administrativo de la Función Pública, la Escuela Superior de Administración
Pública (ESAP) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en
convenio con la Organización
Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC).
La segunda fase de implementación del programa
de Fortalecimiento en Capacidades Técnicas, Administrativas y Financieras
para los Pueblos Indígenas Amazónicos ya cuenta con los recursos de
financiación del Gobierno
Nacional y será ejecutado en las próximas semanas
por Función Pública y las entidades aliadas.
La misión del programa ha sido la de brindarle
capacitación con enfoque diferencial a los líderes y lideresas de las
comunidades, que les permita reconocer el funcionamiento del Modelo
Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en las entidades públicas y tomar las herramientas
que consideren de oportuna aplicabilidad a sus modelos propios, con el
propósito de mejorar la interlocución entre el Estado y los Pueblos Indígenas
Amazónicos. Comunicado de prensa - Función Pública.
|
No hay comentarios