Mano dura a la venta de licor adulterado en Cundinamarca

• Asimismo, formula recomendaciones a autoridades de los 116
municipios y a la ciudadanía.
Con el propósito de
garantizar la vida y la salud de los ciudadanos, la Gobernación, a través del
programa Anticontrabando, de la Secretaría de Hacienda y con el apoyo de la
Policía, adelanta constantes operativos de control a establecimientos de venta
de bebidas alcohólicas, con el fin de verificar su autenticidad y legalidad, teniendo
en cuenta las festividades de Navidad y Fin de Año, y, de manera especial, por
las muertes que se han registrado, en los últimos días, en Bogotá y en Soacha
por la ingesta de licor adulterado, cuyas víctimas ya suman .
Durante los operativos
realizados en Bogotá este lunes, se incautaron 120 botellas de un ron de origen
venezolano, de nombre ‘Cinco Estrellas’, mercancía que no contaba con las
estampillas por ser de contrabando.
Las autoridades han
destacado que las redadas continuarán para garantizar la vida de la comunidad e
informaron que, el Departamento de Cundinamarca, durante la vigencia 2022, ha
adelantado 231 operativos de control, ha incautado más de 9.387 unidades de
licor, ha cerrado 204 establecimientos e impuesto multas por más de 650 millones
de pesos.
¿Cómo identificar un licor
adulterado?
De otra parte, el
Departamento emitió las siguientes recomendaciones para evitar consumir bebidas
adulteradas.
1. Validar que el producto cuente con el instrumento de
señalización, conocido, comúnmente, como estampilla. Esta debe tener las
siguientes características:
• Debe contar código QR, el cual se puede escanear. Una vez
escaneado se debe redireccionar a la página oficial del proveedor de la
estampilla en donde encontrará información relevante del producto como grados
alcoholimétricos, nombre del producto, distribuidor, acta y fecha de la
estampilla. Esta información debe coincidir con la relacionada en la del sello
del producto. En caso de que no coincida la información, el producto puede ser
adulterado y no debe ingerirse.
• Tinta intaglio o tinta billete: Esta es una característica
de seguridad en la estampilla del Departamento de Cundinamarca, la cual, al
frotarse con un papel blanco, deberá dejar marca de la tinta en el papel. En
caso de no evidenciar marcas de tinta intaglio en el papel, el consumidor puede
aducir que el producto es adulterado.
2. En la etiqueta o contraetiqueta del producto deberá
verificarse que cuente con registro sanitario, el cual puede ser validado a
través del sitio web de tramites en línea dispuesto por el INVIMA. Allí deberá
aparecer la información que contiene la etiqueta (nombre del producto,
fabricante y grado alcohólico).
3. Verificar que al abrir la botella de licor el anillo de
seguridad se fracture o se rompa; en caso de no romperse no consumir este licor
porque puede estar adulterado.
4. Desconfiar de productos a muy bajo precio. Comprar los
productos en lugares confiables y no aceptar licores a personas intermediarias
si desconoce su procedencia.
Efectos de la intoxicación
Dado que estas bebidas
alcohólicas adulteradas contienen diferentes tipos de alcoholes tóxicos,
generan en sus consumidores fallas renales, acidosis metabólica, ceguera total,
alteraciones a nivel hepático y cardiaco e, incluso, la muerte.
Generalmente, los síntomas
de ingerir licor adulterado son visión doble, dolor de cabeza y/o mareo. La
recomendación es dirigirse inmediatamente al médico y guardar el resto de licor
que se consumió para su posible posterior análisis.
De acuerdo con los especialistas
de la Dirección de Rentas y Gestión Tributaria, de la Gobernación de
Cundinamarca, los criminales que se dedican a adulterar trago lo hacen porque
lo pueden vender a muy bajo precio y en grandes cantidades, y, de esta forma,
ganar grandes sumas de dinero.
No hay comentarios