Alianza para proteger los 18 complejos de páramos de la Región Central
En el marco de las
celebraciones del Día del Agua, la Región Administrativa y de Planificación
Especial (RAP-E) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), hicieron la presentación de un proyecto que busca preservar
los páramos de la zona céntrica de Colombia.
La RAP-E Región Central y
el PNUD, conscientes de que en los territorios de Bogotá D.C., Boyacá,
Cundinamarca, Tolima, Huila y Meta se encuentra el 50% de los páramos de
Colombia y que 11 de las 78 cuencas hidrográficas de esta región están en
estado crítico para proveer de agua a sus habitantes, se unieron por medio de
un convenio de cooperación para construir la Estrategia para la Gestión
Integral de los Complejos de Páramos de la Región Central de Colombia, que se
lanzó este viernes 24 de marzo.
“La iniciativa se enmarca
dentro del Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central y es un instrumento
de gobernanza con visión de largo plazo, el cual es consecuente con las
obligaciones que tiene el Estado para proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación y la planificación del manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación y
restauración”,
indicó el gerente de Región Administrativa de Planeación Especial (RAP-E),
Ricardo Agudelo Sedano.
Por su
parte, Jimena Puyana, gerente Nacional de Desarrollo Sostenible del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, manifestó: “La estrategia es un
instrumento para la toma de decisiones hacia la protección y conservación de
estos importantes ecosistemas para el país teniendo en cuenta el trabajo
conjunto con las instituciones, las organizaciones locales y las comunidades
presentes en los territorios de la Región Central”.
Es de
resaltar que los páramos juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la
vida de millones de colombianos, proporcionando servicios ecosistémicos
esenciales como la producción de agua para el consumo humano, riego y
generación de energía hidroeléctrica.
Por lo
anterior, el proyecto se propone como objetivo central gestionar los complejos
de páramos de la Región Central mediante la conservación de la biodiversidad,
los servicios ecosistémicos, la promoción de sistemas sostenibles y la
transformación de conflictos socioambientales con diálogos locales y
articulación institucional.
Frentes de acción
En total
se definieron cuatro líneas de acción en el marco de la Estrategia para la
Gestión Integral de los Complejos de Páramos de la Región Central de Colombia:
1.) Conservación de la biodiversidad y mejoramiento de la oferta, regulación y
calidad hídrica; 2.) Promoción de sistemas sostenibles de bajo impacto
compatibles con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y
agrobiodiversidad de los páramos; 3.) Fortalecimiento de las capacidades
institucionales y comunitarias para la gestión integral de los páramos; y 4.)
Gestión del conocimiento técnico, tradicional y ancestral para la conservación
de los páramos.
Con la
línea uno se intervendrán los complejos de páramos: Los Nevados,
Chili-Barragán, Las Hermosas, Nevado del Huila (Moras), Chingaza, Cruz Verde
(Sumapaz), Los Picachos, Miraflores, Guanacas (Puracé) y Coconuco.
Con la
dos se intervendrán los complejos de páramos: Guerrero, Tota (Bijagual),
Mamapacha, Pisba, Sierra Nevada del Cocuy, Altiplano Cundiboyacense, Guantiva
(La Rusia), Iguaque (Merchán), Rabanal y Río Bogotá, Cruz Verde (Sumapaz),
Guanacas (Puracé), Coconuco y Sotará.
Con las
líneas de acción 3 y 4 se intervendrán los 18 complejos de páramos de la Región
Central de Colombia, que como ya se ha anotado, comprende los territorios de
Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y Meta.
¿Qué resultados se
esperan?
Los
principales resultados que se esperan lograr con la estrategia, que se presentó
este 24 de marzo por parte de la RAP-E y el PNUD, son:
·
Fortalecer los procesos
participativos para la conservación de la biodiversidad y del recurso hídrico
en páramos de la Región Central.
·
Lograr la reconversión y
adopción de prácticas productivas de bajo impacto compatibles con el clima y la
conservación de los páramos, con enfoque de género, étnico y diferencial.
·
Robustecer las capacidades
institucionales y comunitarias para la gobernanza local y gestión integral de
los páramos y del recurso hídrico.
·
Difundir y sistematizar
conocimiento y lecciones aprendidas para la conservación de los páramos y del
recurso hídrico.
Algunas cifras sobre agua
y páramos
Conservar
los páramos de la Región Central es garantizar agua potable para los más de 16
millones de habitantes de la Región Central. Recordemos que en el mundo 2.200
millones de personas no tienen acceso al agua potable y que en Colombia la
cifra asciende a 3,2 millones de personas.
Según el
Índice de Seguridad Hídrica, desarrollado por el PNUD y la RAP-E, Colombia
tiene el 50% de los páramos del mundo, alcanzando una superficie aproximada de
2.906.136 hectáreas, distribuidas en 37 complejos, que proveen cerca del 70 %
del agua del país. Mucha de esta riqueza en biodiversidad y servicios
ecosistémicos está en la Región Central con 18 complejos de páramos que tienen
una extensión de 1.444.741 hectáreas.
La
relevancia de esta estrategia radica en que busca dar respuesta a la
problemática que afecta a los 18 complejos de páramos de la Región Central, en
los que se han identificado aproximadamente 276.320 hectáreas transformadas,
equivalentes a un 18% del área de páramo, lo que genera presión sobre estos
ecosistemas y amenaza la seguridad hídrica regional.
No hay comentarios