Se realizó primer comité asesor de abastecimiento alimentario de la Región Central
Este Comité tiene como objetivo coordinar la gestión, planificación y seguimiento de los planes, programas y proyectos priorizados en el marco del Plan de Abastecimiento Alimentario de la RAP-E.
Dos temas centrales abordó en esta oportunidad el Comité
Asesor de Abastecimiento de la Región Central: la implementación del piloto de
comercialización de la Región Central 2023 y la exposición de la oferta
productiva regional a cargo de los secretarios o delegados de cada territorio
asociado a la RAP-E: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
En la instalación, que estuvo a cargo del gerente de la
Región Administrativa y de Planeación Especial, Ricardo Agudelo, señaló: “Son
de destacar las líneas de trabajo 2023 del eje de Seguridad
Alimentaria y Desarrollo Rural de la Región Central, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de
vida de cerca de 750 mil campesinos y 16 millones de habitantes de esta
región”.
Agregó que dichas líneas son: la propuesta que viene
construyendo la RAP-E, para hacer de esta zona del país la despensa alimentaria
y la potencia agrícola por excelencia en Colombia, la cual se presentará al Gobierno Nacional para obtener apoyo financiero.
Dado que el acuerdo 002 del 2020 por medio del cual se
crea este comité permite incluir como invitados a diferentes actores del
abastecimiento alimentario de la región, de acuerdo con las necesidades y los
temas a tratar, en esta ocasión asistió Cristian Fernando Camargo, en representación
de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de
Cundinamarca.
En su intervención, Camargo presentó la propuesta de
implementación del piloto de comercialización 2023, que busca el abastecimiento
de alimentos a la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), que
contempla la cantidad total de canastas alimentarias por grupo de
alimentos, en donde se destacan productos como leche, frutas, tubérculos y
raíces, hortalizas, granos, panela y huevos. Dichos alimentos serán dirigidos a
poblaciones afrocolombianas, personas de la tercera edad y niños en situación
de vulnerabilidad, quienes asisten a comedores comunitarios y hogares del
sector rural.
“Para desarrollar el esquema de comercialización, se
celebrará a mediados de mayo un convenio entre la Secretaría Distrital de
Integración Social (SDIS), para garantizar seguridad alimentaria a los
Bogotanos y la Agencia de Comercialización e Innovación de Cundinamarca
(ACIDC), cuyo objetivo primordial es garantizar la inclusión de los pequeños
productores al mercado del Sistema de Compra Pública”, explicó Cristian
Camargo.
Los territorios y su oferta
productiva
La Agencia de Comercialización e Innovación de
Cundinamarca (ACIDC), planteó que la RAP-E
Región Central y los secretarios integrantes del Comité Asesor de
Abastecimiento Alimentario, tendrían la función de ser los articuladores de la
oferta en el territorio por medio de la identificación de las organizaciones y
nivel de formalización. Además de tareas como: búsqueda de asociaciones,
seguimiento y contacto permanente, visita a las asociaciones y/o productores,
realización de informes, apoyo con el trámite necesario de documentos, coordinación
de actividades, y verificación de entregas.
Por su parte, los representantes de cada territorio expusieron la oferta
agrícola de sus departamentos en cuanto a frutas, tubérculos y raíces, hortalizas, granos, panela,
chocolate, cereales, leche y huevos. También, dieron a conocer las fortalezas y
las debilidades que tienen para poder vincularse al proyecto piloto de
comercialización de la Región Central, que beneficie a los pequeños
productores.
La
delegada del secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, Juanita Rodríguez, explicó que hay una articulación
estrecha entre el Distrito y la Agencia de Comercialización e Innovación de
Cundinamarca y que ven con buenos ojos el ejercicio de inclusión
de pequeños productores y la compra directa.
“Las
fichas técnicas de los productos nos permitirán identificar a los productores y
organizaciones y así vincularlos a estos programas que la Agencia, la
Secretaría de Integración Social y la RAP-E vienen adelantando con los
territorios, dijo Eliana Pérez, delegada del secretario de Agricultura
Boyacá.
De otro
lado, el delegado de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de
Cundinamarca, Carlos Cortés, explicó que cada
territorio tiene su especialidad y tradición en relación con la producción de
alimentos, hecho que se debe tener en cuenta en el marco del proyecto piloto
de comercialización de la Región Central
2023 y también expresó su interés en la realización de la mesa técnica del
convenio.
En
ese mismo sentido, la delegada del secretario de Agricultura
y Minería del departamento del Huila, Kelly Gutiérrez,
también destacó la importancia de hacer la mesa técnica del convenio y
manifestó que su territorio puede participar con productos como el banano,
fríjol, panela y chocolate.
El
delegado del secretario de
Agricultura y Desarrollo Rural del Meta, Daniel
Gualdrón, señaló el interés del territorio en participar en el proyecto piloto
y señaló que los productos con los que pueden vincularse son: fríjol,
arroz guayaba y plátano.
Así
mismo, el secretario de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del
Tolima, OmarJulián Valdés Navarro, enfatizó en la necesidad de que se hagan las
mesas técnicas para identificar los productos, precios y las cantidades que
ofertarán los territorios y expresó su interés en que se revise, en particular,
el tema del arroz. También señaló que están interesados en la comercialización
de maíz y frutas.
Al
finalizar el comité, el gerente de la RAP-E concluyó que: “una vez se firme el
convenio a mediados del mes de mayo, se realizarán una serie de mesas técnicas
para revisar en detalle la oferta de productos de cada territorio y los
detalles necesarios para llevar a la práctica el piloto de comercialización,
teniendo en cuenta las fortalezas de cada territorio”.
No hay comentarios