Colombia necesita un gran pacto nacional por una nueva ola de descentralización”
Colombia necesita un gran pacto nacional por una nueva ola de descentralización”: Darío I. Restrepo, director de la Misión de Descentralización

- El profesor Restrepo
enfatizó su llamado a todos los actores de la sociedad, incluso a organismos
internacionales, para que presenten a la Misión sus propuestas de
descentralización.
- La Misión deberá
entregar en el primer semestre de 2024 una serie de propuestas para profundizar
la descentralización a través de un proceso de concertación entre el saber técnico
académico, los gremios de alcaldes y gobernadores, diferentes ministerios y
entidades administrativas del Estado, además de organizaciones sociales y
territoriales, nacionales e internacionales.
- Restrepo fue
invitado a participar en el podcast sobre “Breve historia de la
descentralización en Colombia”, realizado por el Departamento Nacional de
Planeación.
La última misión de descentralización
que hubo en el país ocurrió tras la Constitución de 1991 y provocó grandes
cambios. Sin embargo, para el profesor Darío Indalecio Restrepo, hoy se
necesita impulsar una segunda ola de descentralización que ataque cinco grandes
retos: la equidad, la inclusión socio territorial, el cambio climático, el
gobierno abierto y la autonomía étnica.
De hecho, desde su nombramiento como director de la
Misión de Descentralización en noviembre pasado –organismo que cuenta con el acompañamiento
técnico de Planeación Nacional y el apoyo del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) desde marzo de 2022 cuando fue instalada–, el profesor
Restrepo se ha reunido con actores y organismos regionales para escuchar,
solicitar y recibir propuestas de cara a esta segunda ola de descentralización
en la historia de Colombia.
El deber de la Misión es entregar en el primer
semestre de 2024 una serie de propuestas para profundizar la descentralización
a través de un proceso de concertación entre el saber técnico académico, los
gremios de alcaldes y gobernadores, diferentes ministerios y entidades
administrativas del Estado, además de organizaciones sociales y
territoriales.
“Estamos solicitando propuestas de descentralización a
todos los organismos, gremios, sectores y comunidad en general. Por ejemplo, a
la Federación Colombiana de Municipios; a la Federación Colombiana de
Departamentos; Asocapitales, a la Asociación de Ciudades Intermedias, a los
gremios territoriales; a las entidades descentralizadas del orden nacional, a
las universidades, a las organizaciones sociales, a los representantes del
mundo indígena, afro, a los organismos de cooperación internacional y a los
ministerios”, dice el profesor Restrepo.
El funcionario explica que se trata de convocar a un
gran debate nacional para que el país haga propuestas de descentralización y,
en el segundo semestre del año, estas sean discutidas en foros y debates
nacionales donde los interesados hagan sus aportes, escuchen, opinen y participen.
Colombia desigual
Para este caleño de 64 años, con apellidos paisas,
residente de Bogotá, filósofo de la Universidad Católica de Lovaina,
especialista en Países en Desarrollo de esa misma universidad y doctor en
Historia de la Universidad Nacional de Colombia, en casi cuatro décadas que
lleva el proceso descentralizador y de billones de pesos transferidos a los
gobiernos locales, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos
del mundo.
“Seguimos siendo un país muy desigual, porque la arquitectura
de distribución de los recursos favorece lo urbano sobre lo rural; porque aún
existen concentraciones del poder económico y poblacional sobre los pueblos
intermedios y pequeños; porque no logramos integrar las fronteras; porque no
logramos reconocer e incluir a los campesinos, a los indígenas y a los afros
que suman cerca del 45 % de la población”, señala Restrepo en el podcast sobre
“Breve historia de la descentralización en Colombia”, realizado por el
Departamento Nacional de Planeación.
Y añade: “Hay 11 departamentos que no tienen senadores
ni universidades de alta calidad; la inversión en ciencia y tecnología se
concentra en tres ciudades y el crédito privado se concentra en esas mismas
ciudades. Hay muchas cosas que representan el centralismo y ese es el reto de
la Misión, alertarle al país que para podernos desarrollar más debemos
descentralizar”.
En 2022, la Misión realizó 15 talleres territoriales,
se recibieron 2.366 aportes (978 retos y 1.388 soluciones) en torno a
distribución de recursos; distribución de competencias; capacidad de las
instituciones de cumplir con sus objetivos; Gobierno Abierto para luchar
contra la corrupción, incentivar la participación ciudadana y la construcción
pública de las políticas públicas; y el tema étnico.
El podcast completo de “Breve historia de la
descentralización en Colombia” ya está disponible en plataformas digitales como
Spotify o en www.dnp.gov.co.
No hay comentarios