En Colombia solo hay un médico especialista por cada 1.000 habitantes
Actualmente en Colombia solo hay un médico especialista por cada 1.000 habitantes
La República habló con las facultades de medicina de cinco universidades del país para determinar si hay o no hay déficit de médicos especializados
DANIELLA P. RODRÍGUEZ
Una de las quejas más
comunes que se escuchan entre los usuarios sobre el sistema de salud es el
tiempo para tener una cita médica, particularmente con especialistas. Para los expertos, entre las
causas de este fenómeno está la baja oferta frente a la demanda de los
colombianos.
“Hay mucha demanda de consultas especializadas y poca
oferta de los médicos especialistas, y hay regiones en donde todavía es mucho
más difícil conseguir un especialista, como por ejemplo en la región Caribe es
súper difícil conseguir un cardiólogo pediatra, por lo que hay un incremento en la emisión de tutelas y derechos de
petición. Hay un problema y es que esta falta de especialistas obedece a
dificultades desde la formación”, explica Jesús Albrey
González, abogado experto en Salud.
De hecho, según cifras que entregó la Universidad El
Bosque, en Colombia
hay 1,5 especialistas por cada 1.000 habitantes, una cifra que está por debajo
de la recomendación internacional dictada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) que es 3,5 por cada 1.000 habitantes.
Y parece ser que el problema de déficit es segmentado,
según las mismas cifras. Aquí también se evidencia que hay diferencias entre
regiones y zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, para 2020 72% de los médicos
especialistas se concentraban en las principales ciudades del país (Bogotá,
Medellín, Cali, entre otros), mientras que solo uno por cada diez especialistas
estaban en las zonas rurales.
Además, se registra una
emigración de profesionales de la salud. Según cifras de UniBosque, Colombia
perdió 951 profesionales en promedio al año por la emigración, mientras que en
los últimos cinco años, más de 1.500 médicos han emigrado a España, por ejemplo.
Según el Observatorio Laboral de la Educación en
Colombia, en 2020 se reportó un déficit de 10.229 especialistas médicos.
Precisamente esta ha sido una de las quejas de los
expertos frente a la reforma a la salud que se radicó en el Congreso, cuya cabeza
a liderar es el nuevo jefe de la Cartera de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Los decanos escuelas de medicina del país dieron una
radiografía a este diario sobre los principales puntos a los que debería
apuntar el actual proyecto de Ley 339, que se espera que esta semana entrante
retome discusiones en la Comisión VII de la Cámara de Representantes.
Para Álvaro Romero Tapia, decano de la Facultad de
Medicina de la Universidad de La Sabana, el articulado no atiende esta
problemática. “Temas como seguridad en las regiones, condiciones hospitalarias
adecuadas, mejores vías de acceso y tránsito, educación básica y secundaria mas
competitiva respecto a la oferta de las capitales, mejores condiciones
laborales, entre otras, son factores que deben mejorar si se espera una
adecuada distribución de médicos especialistas”, dice
Carlos Felipe Escobar, director del Hub de Innovación de
Extensión de la Universidad de El Bosque, dice que es necesario incrementar
la inversión en infraestructura y tecnología médica para mejorar la capacidad
de atención en hospitales y clínicas. “En segundo lugar,
se deben implementar políticas para incentivar a los médicos y personal de
salud a trabajar en zonas rurales y remotas, donde el déficit de equipo médico
es mayor. Estas políticas podrían incluir beneficios económicos, mejores
condiciones de trabajo y acceso a programas de capacitación y formación
continua”.
Gustavo Quintero, decano de la Escuela de Medicina y
Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, apunta hacia la aplicación
de incentivos para la creación de más especialidades.
“Colombia tiene cerca de 500 programas de
especializaciones medico quirúrgicas, que gradúan 1.800 especialistas al año.
Hay exceso de normatividad para abrir más programas y tampoco existe un mapa de
necesidades de especialidades por regiones. Debería haber incentivos para las
especialidades que el país necesita y para los sitios donde el país lo
requiere”, dice el académico.
Carlos Palacio, vicepresidente de la Asociación
Colombiana de Facultades de Medicina, y decano de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Antioquia, aborda la problemática de la poca disponibilidad de
citas médicas con especialistas aludiendo a más factores que no necesariamente
tienen que ver con la falta de especialistas.
Por ejemplo, el académico aborda que para que haya
suficiencia en disponibilidad de citas con médicos especialistas, se debe también aumentar la
capacidad resolutiva en los primeros niveles de atención, para evitar así
remisiones innecesarias a servicios especializados o de alta complejidad.
“Aquí es importante resaltar que la proporción de atención desde la medicina especializada es explicada por la estructura del modelo de atención del sistema de salud”, empieza explicando.
Tomado de la República
No hay comentarios