Más legalidad para el campo...
Más legalidad para el campo: alianza Cundinamarca–UNODC invierte $400 millones en formalización de tierras
El convenio busca garantizar seguridad jurídica a pequeños productores, facilitar el acceso a créditos y cerrar brechas históricas de informalidad en la tenencia de la tierra.
En el marco del compromiso por fortalecer el
desarrollo rural y brindar seguridad jurídica a las familias campesinas, la
Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría del Agrocampesinado,
firmó un nuevo convenio de cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC). Esta alianza prioriza la provincia del
Guavio, especialmente el municipio de Junín, y permitirá avanzar en la
formalización de 60 predios rurales con vocación agropecuaria, mediante la ruta
administrativa-
Este
convenio representa un paso decisivo para garantizar la seguridad jurídica de
pequeños propietarios rurales, promoviendo la inclusión social, el desarrollo
agrario y el fortalecimiento de las economías locales. Su implementación no
solo mejora las condiciones de vida de las familias del campo, sino que también
contribuye a la consolidación de un territorio más justo, equitativo y
productivo.
“Esperamos
llegar a la legalización de al menos 60 títulos con toda la documentación
técnica y jurídica, otorgando así esta titularidad a nuestros campesinos del
departamento”, destacó Marcos Barreto, secretario del Agrocampesinado.
El convenio
contempla cuatro etapas clave para su implementación: una primera fase de
alistamiento y planeación; seguida por una segunda etapa dedicada al desarrollo
de actividades técnicas y jurídicas; una tercera fase de acompañamiento y apoyo
a estas actividades en campo; y, finalmente, una cuarta etapa enfocada en la
gestión y sistematización de la información recolectada.
Actualmente, cerca
del 49% de los predios rurales en Cundinamarca presentan informalidad en la
tenencia de la tierra, lo que impide a los campesinos acceder a créditos,
subsidios y programas de desarrollo rural. Ante esta situación, la Gobernación
se ha trazado la meta de formalizar 1.000 predios rurales en 2025, como parte
de una estrategia integral de inclusión y legalidad en el campo.
Esta acción hace
parte de un esfuerzo mayor por cerrar brechas históricas de acceso a la tierra
en Colombia. La formalización de la propiedad rural es fundamental para que los
campesinos que hoy cultivan sin título legal puedan acceder a beneficios
estatales, financiación, asistencia técnica y nuevas oportunidades de
desarrollo.
No hay comentarios